Maculopatía y vasculitis asociado a dengue en un paciente joven

Autores/as

  • María Inés González Castellanos Instituto de la Visión Cerro y Sanatorio Allende (sede Cerro), Córdoba, Argentina.
  • Juan Cruz González Castellanos Instituto de la Visión Cerro y Sanatorio Allende (sede Cerro), Córdoba, Argentina
  • Matías Osaba Instituto de la Visión Cerro y Sanatorio Allende (sede Cerro), Córdoba, Argentina
  • Virginia Reviglio Instituto de la Visión Cerro y Sanatorio Allende (sede Cerro), Córdoba, Argentina
  • Yukari Nigatake Instituto de la Visión Cerro y Sanatorio Allende (sede Cerro), Córdoba, Argentina
  • Víctor Eduardo Reviglio Instituto de la Visión Cerro y Sanatorio Allende (sede Cerro), Córdoba, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.70313/2718.7446.v17.n01.291

Palabras clave:

dengue, maculopatía, vasculitis retinal, infiltrados inflamatorios, virus

Resumen

El virus del dengue es un arbovirus de la familia Flaviviridae y el mosquito Aedes aegypti es su principal vector. La presentación clínica del dengue varía desde una enfermedad febril hasta el síndrome de shock por dengue que pone en peligro la vida. Su síntoma principal es la fiebre que dura de 3 a 7 días. Tradicionalmente se ha pensado que la patología ocular en el dengue es poco común, aunque cada vez se reconoce más su afectación. El objetivo de este artículo es reportar el caso de un paciente que presentó maculopatía bilateral por dengue asociada a vasculitis.

Paciente masculino de 32 años con disminución de visión bilateral de 48 horas de evolución. Como único antecedente había sido diagnosticado de dengue 5 días antes. En el examen de fondo de ojos se observó inflamación perivascular y cambios de coloración en el área macular de ambos ojos. En la OCT se observaron infiltrados inflamatorios en las capas medias de la retina de ambos ojos. Al cabo de un mes el paciente recuperó el total de su agudeza visual y resolvieron completamente los signos retinales bajo tratamiento con meprednisona cada 12 horas vía oral y tratamiento tópico con prednisolona cada 8. En la actualidad no existe un tratamiento establecido para maculopatía por dengue. Se requiere de un seguimiento activo del paciente. La mayoría de las lesiones resuelven espontáneamente. Pero se puede considerar también el tratamiento con corticoides tópicos y sistémicos e inmunomoduladores.

Citas

World Health Organization (WHO). Dengue and severe dengue [en línea]. Geneva: WHO, March 17, 2023. Disponible en: https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

Tan W, Liew JWK, Selvarajoo S et al. Inapparent dengue in a community living among dengue-positive Aedes mosquitoes and in a hospital in Klang Valley, Malaysia. Acta Trop 2020; 204: 105330.

Centers for Disease Control and Prevention. Dengue: with or without warning signs [en línea]. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/training/cme/ccm/page47831.html

Chan DPL, Teoh SCB, Bronceado CSH et al. Ophthalmic complications of dengue. Emerging Infect Dis 2006; 12: 285-289. Disponible en: https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/12/2/05-0274_article

Ng W, Teoh SC. Dengue eye disease. Surv Ophthalmol 2015; 60: 106-114.

Koundanya VV, Chowdhary N, Agarwal M, Katre P. Secondary dengue retinitis with associated occlusive retinal vasculitis. J Ophthalmic Inflamm Infect 2019; 9: 7.

Ng CWK, Tai PY, Mohamed SO. Dengue maculopathy associated with choroidopathy and pseudohypopyon: a case series. Ocul Immunol Inflamm 2018; 26: 666-670.

Rudzinski M, Echeverria AE. Ocular inflammatory manifestations induced by dengue virus infection. Oftalmol Clin Exp 2020; 13: 113-126.

Cherng-Hui Yip V, Sanjay S, Koh YT. Ophthalmic complications of dengue fever: a systematic review. Ophthalmol Ther 2012; 1: 2.

Descargas

Publicado

2024-03-27

Cómo citar

[1]
González Castellanos, M.I., González Castellanos, J.C., Osaba, M., Reviglio, V., Nigatake, Y. y Reviglio, V.E. 2024. Maculopatía y vasculitis asociado a dengue en un paciente joven. Oftalmología Clínica y Experimental. 17, 1 (mar. 2024), e89-e93. DOI:https://doi.org/10.70313/2718.7446.v17.n01.291.

Número

Sección

Casos Clínicos

Artículos más leídos del mismo autor/a