Historia
La revista Oftalmología Clínica y Experimental (OCE) fue fundada en junio de 2007 por iniciativa del Dr. Ernesto Ferrer, quien en ese momento se desempeñaba como presidente del Consejo Argentino de Oftalmología.
La creación de la revista obedecía a los objetivos establecidos en el estatuto del Consejo, particularmente en lo que respecta a la promoción del estudio y el progreso de la oftalmología, así como al fomento de la investigación científica vinculada con la especialidad.
De esta manera, surgió con el propósito de contar en el país con un espacio donde poder publicar las investigaciones argentinas sobre Oftalmología y también los casos relevantes, ya sea por su infrecuencia, particularidad o valor demostrativo1.
Maestros que han marcado su historia
Desde sus inicios, la revista ha sido dirigida por referentes destacados en la especialidad:
Dr. J. Oscar Croxatto (2007–2012)
Dr. Javier Casiraghi (2013–2019)
Dr. Rodrigo Torres, actual Editor en Jefe desde 2020
Adiós al papel y bienvenida la era digital1
La versión impresa se publicó desde 2007 hasta el 2022, fue registrada con el ISSN 1851-2658. Mantuvo la periodicidad de cuatro números al año, con una distribución limitada a profesionales asociados en el Consejo Argentino de Oftalmología. Paralelamente la versión electrónica, con el eISSN 2718-7446, estuvo disponible desde los inicios de forma gratuita para toda la comunidad científica.
En el año 2022, cuando la revista cumplió 15 años de trayectoria pasó a distribuirse solamente en formato digital: bilingüe, ecológica, mundial, accesible en html y en PDF a simple requerimiento del lector1.
Los números publicados antes de 2020 están disponibles de forma gratuita en la página https://oftalmologos.org.ar/oce_anteriores/
Innovación
Del 2020 en adelante la revista realiza su gestión editorial mediante la plataforma Open Journal Systems (OJS). Este sistema de gestión editorial es ampliamente utilizado a nivel internacional y mejora la visibilidad, indexación y cumplimiento de estándares editoriales a nivel mundial mediante protocolos como OAI-PMH.
En 2024, la revista empezó a asignar el identificador digital DOI 10.70313/2718.7446, lo que permite el acceso persistente a cada recurso y vincular a todos los artículos publicados con la comunidad global de investigadores fortaleciendo su perfil académico internacional.
Visión a futuro
El Consejo Argentino de Oftalmología continúa priorizando la calidad y el crecimiento de OCE, con la intención de potenciar aún más para que pueda ser indizada en las principales bases de datos nacionales e internacionales.
Con este objetivo, la revista busca seguir consolidándose como una publicación de referencia en ciencias de la visión en el mundo global.
El Consejo Argentino de Oftalmología continúa priorizando la calidad científica y editorial de la revista OCE, con la intención de potenciar aún más su visibilidad y alcance. La indización en las principales bases de datos nacionales e internacionales es su principal prioridad para continuar en la búsqueda de consolidarse como una publicación de referencia para las ciencias de la visión en el ámbito global, pero sin descuidar la región.
1. Casiraghi J. Editorial. Oftalmol. clín. exp. 2021;14(4):264. doi:10.70313/2718.7446.v14.n4.80
