Prevalencia de enfermedad ocular tiroidea en un hospital argentino

Autores/as

  • Carla Pagano Boza Division of Orbital and Ophthalmic Plastic Surgery, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
  • Tomás Ortiz-Basso Division of Orbital and Ophthalmic Plastic Surgery, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
  • Joaquín González Barlatay Division of Orbital and Ophthalmic Plastic Surgery, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
  • Shoaib Ugradar Division of Orbital and Ophthalmic Plastic Surgery, Stein Eye Institute, University of California-Los Angeles, Los Angeles, California, USA
  • María Fabiana Russo Picasso Endocrinology Department, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
  • Juliana Fassi Endocrinology Department, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
  • Guillermo Hernández Gauna Division of Orbital and Ophthalmic Plastic Surgery, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
  • Eduardo Jorge Premoli Division of Orbital and Ophthalmic Plastic Surgery, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
  • Robert Alan Goldberg Division of Orbital and Ophthalmic Plastic Surgery, Stein Eye Institute, University of California-Los Angeles, Los Angeles, California, USA

DOI:

https://doi.org/10.70313/2718.7446.v13.n4.33

Palabras clave:

oftalmopatía de Graves, enfermedades orbitales, exoftalmia, yodo, selenio

Resumen

Objetivo: La oftalmopatía distiroidea es la manifestación extra tiroidea más frecuente de la enfermedad de Graves. Los factores ambientales o regionales pueden condicionar su aparición, sin embargo se desconoce su prevalencia en la Argentina. El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de oftalmopatía distiroidea y revisar las características clínicas de las personas con enfermedad de Graves en un hospital de Buenos Aires.
Métodos: Se revisó la historia clínica de todos los pacientes diagnosticados con la enfermedad de Graves entre los años 2014 y 2016. Se recolectaron datos serológicos y clínicos y se compararon las características clínicas de los pacientes con o sin oftalmopatía distiroidea.
Resultados: Se diagnosticó un total de 145 pacientes con enfermedad de Graves. La prevalencia en dos años de oftalmopatía distiroidea fue del 22%. Solo un 9,3% de los pacientes con oftalmopatía distiroidea tenía una enfermedad de moderada a grave. El puntaje de actividad clínica promedio fue 1,1 ± 1,3. No hubo diferencias en los valores de la hormona estimulante de tiroides, la triyodotironina o el anticuerpo de peroxidasa tiroidea entre el grupo de pacientes con o sin oftalmopatía distiroidea. Los valores de tiroxina total y libre y el anticuerpo antirreceptor de hormona estimulante de tiroides fueron significativamente mayores en pacientes con oftalmopatía distiroidea.
Conclusión: La prevalencia de oftalmopatía distiroidea en pacientes diagnosticados con enfermedad de Graves en un hospital de Buenos Aires fue del 22%. Los pacientes incluidos en este estudio tuvieron un grado de enfermedad más leve que lo reportado en otras regiones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-12-10

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

[1]
2020. Prevalencia de enfermedad ocular tiroidea en un hospital argentino. Oftalmología Clínica y Experimental. 13, 4 (Dec. 2020). DOI:https://doi.org/10.70313/2718.7446.v13.n4.33.

Artículos similares

1-10 de 283

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.