Expresión clínica del COVID-19 mediante parálisis oculomotoras
Resumen
Propósito: Analizar la importancia de las parálisis oculomotoras (POM) como criterio diagnóstico aislado y pesquisa de la infección por SARS-CoV-2.
Materiales y métodos: Se estudiaron bajo protocolo los pacientes que concurrieron a la guardia general y oftalmológica del Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Rodolfo Rossi, de La Plata, por presentar signos y/o síntomas compatibles con POM asociados o no a otro criterio diagnóstico para COVID-19 durante un período de dos meses. Incluyó anamnesis, examen oftalmológico, motilidad ocular extrínseca (MOE), reflejos pupilares y visión cromática, laboratorio, hisopado nasofaríngeo para reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y serología para IgG si la PCR era negativa. Se realizaron neuroimágenes de encéfalo y órbita.
Resultados: Concurrieron a la guardia 20 pacientes que presentaban un cuadro compatible con POM; se incluyeron 17 por cumplir los criterios de inclusión. Del total, 12 pacientes (70,6%) resultaron positivos para SARS-CoV-2, ya sea por PCR o IgG. El 66% de estos tuvo uno o más síntomas asociados; el 33% restante fue asintomático. Las neuroimágenes fueron normales en el 94% de la muestra. Ningún paciente requirió internación. Todos evolucionaron a la resolución completa del cuadro.
Conclusiones: Destacamos el hallazgo de un alto porcentaje de positividad para COVID-19 por PCR o serología. Esta forma de presentación de parálisis oculomotora debería considerarse para solicitar la detección de una probable infección por SARS-CoV-2. El estudio continuo de los algoritmos de diagnóstico y tratamiento es esencial para actualizar y adaptar estos enfoques a medida que evoluciona la pandemia.