Queratoacantoma conjuntival

reporte de caso

Autores/as

  • Alejo Martínez Peterlin Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina
  • Elsa Ferella Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina
  • Liliana Abuin Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina
  • Virginia Mascazzini Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina
  • Cecilia Defeo Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina
  • Joaquín Rodríguez Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina
  • Juan Ramón Malbrán Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina
  • Andrea Valeiras Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina

DOI:

https://doi.org/10.70313/2718.7446.v16.n01.213

Palabras clave:

queratoacantoma, conjuntiva, carcinoma escamoso conjuntival, técnica no touch, mitomicina C

Resumen

Objetivo: Presentación de un caso clínico de queratoacantoma conjuntival y su manejo terapéutico.

Caso clínico: Paciente masculino de 51 años de edad que se presentó a la consulta con lesión conjuntival en limbo temporal de ojo izquierdo, blanquecina, vascularizada, móvil y de rápido crecimiento. Considerando diagnósticos diferenciales de origen neoplásicos, se decidió realizar cirugía (técnica no touch) con biopsia escisional, cuyo resultado anatomopatológico indicó diagnóstico de queratoacantoma conjuntival. Se inició tratamiento coadyuvante con mitomicina C 0,04% dos veces al día y 5 meses después no se encontraron signos de recidiva.

Conclusión: El queratoacantoma conjuntival puede resolverse completamente, pero para establecer su diagnóstico y resolución requiere de la realización de biopsia y estudio anatomopatológico mediante procedimiento quirúrgico; complementar el tratamiento con mitomicina C y hacer seguimiento posterior cercano, como se presenta en este caso.

Biografía del autor/a

Alejo Martínez Peterlin, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina

Residencia de Oftalmología y Departamento de Córnea y Superficie Ocular, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Elsa Ferella, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina

Residencia de Oftalmología y Departamento de Córnea y Superficie Ocular, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Liliana Abuin, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina

Residencia de Oftalmología y Departamento de Córnea y Superficie Ocular, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Virginia Mascazzini, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina

Residencia de Oftalmología y Departamento de Córnea y Superficie Ocular, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Cecilia Defeo, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina

Residencia de Oftalmología y Departamento de Córnea y Superficie Ocular, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Joaquín Rodríguez, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina

Residencia de Oftalmología y Departamento de Córnea y Superficie Ocular, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Juan Ramón Malbrán, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina

Residencia de Oftalmología y Departamento de Córnea y Superficie Ocular, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Andrea Valeiras, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi; Argentina

Residencia de Oftalmología y Departamento de Córnea y Superficie Ocular, Servicio de Oftalmología, Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Citas

Bhat YJ. Keratoacanthoma: non surgical treatment modalities. Our Dermatology Online 2017; 8: 358-359.

Hughes EH, Intzedy L, Dick AD, Tole DM. Keratoacanthoma of the conjunctiva. Eye (Lond) 2003; 17: 781-782.

Freeman RG, Cloud TM, Knox JM. Keratoacanthoma of the conjunctiva: a case report. Arch Ophthalmol 1961; 65: 817-819.

Schellini SA, Marques ME, Milanezi MF, G, Bacchi CE. Conjunctival keratoacanthoma. Acta Ophthalmol Scand 1997; 75: 335-337.

Szabo BA, Şovrea AS, Bartoş DM et al. Keratoacanthoma of the conjunctiva: case report and review of the literature. Rom J Morphol Embryol 2017; 58: 1605-1609.

Oellers P, Karp CL, Shah RR et al. Conjunctival keratoacanthoma. Br J Ophthalmol 2014; 98: 275-276.

Grossniklaus HE, Martin DF, Solomon AR. Invasive conjunctival tumor with keratoacanthoma features. Am J Ophthalmol 1990; 109: 736-738.

Díaz AL, Tello A, Chaparro Tapias TA et al. Malignant transformation of a conjunctival keratoacanthoma requiring enucleation. Clin Ter 2019; 170: e81-e83.

AlBayyat GJ, Venkateswaran N, Arreaza D et al. Spontaneous regression of conjunctival keratoacanthoma. BMJ Case Rep 2019; 12: e228833.

Rodríguez Feijoo D, Romero Moreno I, López Gutierrez C et al. Queratoacantoma conjuntival: diagnóstico, tratamiento y control mediante citología de impresión conjuntival. Arch Soc Esp Oftalmol 2012; 87: 82-85.

Descargas

Publicado

2023-03-13

Cómo citar

[1]
Martínez Peterlin, A., Ferella, E., Abuin, L., Mascazzini, V., Defeo, C., Rodríguez, J., Malbrán, J.R. y Valeiras, A. 2023. Queratoacantoma conjuntival: reporte de caso. Oftalmología Clínica y Experimental. 16, 1 (mar. 2023), e57-e63. DOI:https://doi.org/10.70313/2718.7446.v16.n01.213.

Número

Sección

Casos Clínicos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>