Nuevo método para estimar indirectamente la amplitud del ángulo de la cámara anterior y detectar ángulos ocluibles.
Resumen
Objetivo: Describir un nuevo método de estimación indirecta de la amplitud del ángulo de la cámara anterior y evaluar su eficacia para detectar ángulos ocluibles.
Métodos: La investigación incluyó 240 ojos de 240 pacientes consecutivos mayores de 40 años de edad con una refracción esférica entre -1.50 y +5 dioptrías. Se excluyeron pacientes con antecedentes de trauma ocular y/o cirugía ocular. Para efectuar el nuevo método, el brazo de iluminación de la lámpara de hendidura se ubicó con una angulación de 30°. La magnificación utilizada fue 1.6 X. Se utilizó luz aneritra mediante el filtro disponible en la lámpara de hendidura. Se proyectó una hendidura de luz vertical de 4 mm de longitud y de un mínimo ancho que permitiese efectuar un corte biomicroscópico visible sobre la periferia corneal temporal, haciendo coincidir los extremos superior e inferior de la hendidura con el limbo esclero-corneal. Se comparó el método con el de Van Herick y ambos, en forma enmascarada, con el método gold standard: la gonioscopía.
Resultados: Se determinó que si la profundidad de la cámara anterior periférica no es mayor al 50% del espesor corneal adyacente se está ante un ángulo ocluible. Con este punto de corte la sensibilidad y la especificidad del nuevo método fue del 99% (IC 95%: 0.945/1.000) y del 95.7% (IC 95%: 0.855/0.986) respectivamente. El área bajo la curva ROC (AUC, por sus siglas en inglés) fue 0.9736 (IC 95%: 0.9541/0.9931) vs. 0.6144 (IC 95%: 0.5784/0.6504) del método de Van Herick.
Conclusiones: Los resultados muestran una mayor sensibilidad y especificidad del nuevo método para detectar ángulos ocluibles respecto del método de Van Herick.