EDITORIAL
Ciencias de la visión: ¿basada en hechos reales o con hechos reales basados en evidencias?
Rodrigo M. Torres
Director de OCE
Contacto
Dr. Rodrigo M. Torres
Consejo Argentino de Oftalmología
Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1479, planta baja
(C1037 ACA) Buenos Aires
+54 (11) 5199-3372
romator7@gmail.com
Oftalmol Clin Exp (ISSNe 1851-2658)
2025; 18(2): e126-e127.
https://doi.org/10.70313/2718.7446.v18.n2.428
Es cierto que los avances tecnológicos transforman pasados de ficción a presentes de realidades. La nota editorial de OCE de hace un año abordó el tema bajo el título “Las ficciones visionarias de un miope como Borges y la necesidad de imaginar hipótesis y su metamorfosis en evidencias”1. El siguiente editorial continuó el tema con “Creencias en oftalmología: pan y circo”2, y terminó 2024 con otra columna editorial que trataba el despegue de la inteligencia artificial3. Comenzamos 2025 hablando sobre el hecho de ver más allá de la oftalmología para mirar nuestras necesidades y los futuros ámbitos de incumbencia profesional4.
En este editorial sigue la incesante construcción de OCE, que se orienta a estimular la creación y la originalidad de la comunidad de pares sin perder el sentido común y la necesaria percepción de la realidad. Cuando en una novela, película, serie o documental vemos la frase basada en hechos reales, significa que está inspirada en sucesos que realmente ocurrieron, pero la trama, los personajes o ciertos aspectos de la narrativa se derivan de la realidad, aunque puede haber algunos cambios o adaptaciones creativas. ¿Esto aplica al ejercicio de la oftalmología? ¿Esto aplica a la investigación en ciencias de la visión?
No debemos confundir libertad, imaginación y originalidad con la ficción, el desconocimiento y las pseudorrealidades carentes de creatividad que algunos “copian y pegan”, sin rumbo, sin o con la intención de desorientar, mal informar y confundir. Es el método científico el que determina —cuidando aspectos bioéticos—que nuestro territorio es el de los hechos reales basados en evidencias.
Innovar, desarrollar, investigar y ejercer la medicina son actividades complementarias pero diferentes, que comparten en su camino el método científico. Un camino donde el rumbo prioriza la necesidad de resolver problemas de pacientes o de una comunidad. Pero estamos en un presente donde nos acostumbramos a consultar todo con aparatos que responden mediante programas de inteligencia artificial (IA) que parecieran haberse convertido en nuestros oráculos personales. Debemos comprender y recordar que necesitamos construir sustentados sobre una estructura de pensamiento científico que nos da las pautas para estar dentro de la realidad, en el universo de la imaginación.
Por eso, en este número de OCE se podrán encontrar diferentes artículos que recorren el camino de la innovación, el desarrollo, la investigación y el ejercicio de la medicina, en el creciente ámbito de las ciencias de la visión. Un líder científico-clínico de Grecia nos comenta en qué horizonte amanecen las líneas de investigación de las sociedades europea y americana de glaucoma. Una revisión narrativa nos describe cuál ha sido el aporte que muchos desconocíamos sobre medicina regenerativa y terapia celular provenientes de Rosario, donde la creatividad no sólo produce súper futbolistas y grandes músicos. Entre nuestros artículos originales encontraremos temas sobre la regeneración de células madre en un modelo experimental, un estudio sobre la normalidad de valores de OCT en población pediátrica, el análisis de cómo se evalúa la visión de los conductores de trenes, un estudio sobre percepción de oftalmólogos argentinos sobre innovación en oftalmología e inteligencia artificial, la creación de un puntaje clínico para queratitis amebianas y el desarrollo de monturas de adaptación para lentes del control de la miopía. Además, casos clínicos donde lo raro y lo cotidiano lograron superar la validación de pares cuando todos sabemos que la genética, aunque no la veamos, siempre está. Técnicas quirúrgicas e imágenes para aprender y no olvidar. Todo esto constituye este número de la revista Oftalmología Clínica y Experimental, una publicación científica de revisión por pares de ciencias de la visión, hecha en Argentina con autores de diferentes partes del mundo.
La gran necesidad de “mostrarse” en el ámbito académico, junto con la falta de formación y de creatividad que devienen de la tentadora accesibilidad de “clickear” programas informáticos que dicen lo que queremos escuchar, está haciendo que tanto a OCE como a la mayoría de las revistas científicas lleguen gran cantidad de pseudotrabajos científicos con información falsa, donde las herramientas de inteligencia artificial, en lugar de ser utilizadas como soportes en la validación científica, terminan siendo coautoras de ficciones. Solicitamos a los autores que utilicen herramientas de asistencia basadas en IA que verifiquen constantemente los contenidos y nos eviten la necesidad de rechazar trabajos donde encontramos por ejemplo, la creación de referencias ficticias.
En OCE, cualquier parecido con la realidad es cierto. Porque el contenido de OCE no está basado en hechos reales: OCE es realidad basada en evidencias científicas.
Referencias
1. Torres RM. Las ficciones visionarias de un miope como Borges y la necesidad de imaginar hipótesis y su metamorfosis en evidencias. Oftalmol Clin Exp 2024; 17(2): e153-e154. doi:10.70313/2718.7446.v17.n02.315.
2. Torres RM. Creencias en oftalmología: necesidad de pan y circo. Oftalmol Clin Exp 2024; 17(3): e324-e326. doi:10.70313/2718.7446.v17.n03.341.
3. Torres RM. Alrededor de la inteligencia artificial, alrededor del ojo y alrededor del mundo, OCE está creciendo. Oftalmol Clin Exp 2024; 17(4): e481-e483. doi:10.70313/2718.7446.v17.n04.380.
4. Torres RM. La visión y misión de OCE mira más allá. Oftalmol Clin Exp 2025; 18(1): e4-e6a. doi:10.70313/2718.7446.v18.n1.409.