EDITORIAL


La visión y misión de OCE mira más allá
Rodrigo M. Torres


Director de OCE

Contacto
Dr. Rodrigo M. Torres
Consejo Argentino de Oftalmología
Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1479, planta baja
(C1037 ACA) Buenos Aires
01151993372
romator7@gmail.com


Oftalmol Clin Exp (ISSNe 1851-2658)
2025; 18(1): e1-e3.

https://doi.org/10.70313/2718.7446.v18.n1.409


En el proceso visual intervienen diferentes variables donde siempre hay aspectos témporo-espaciales en un determinado entorno. Un individuo, organismo o entidad puede ver y establecer una misión asociada a su visión en un contexto dado. Podemos ver a diferentes distancias de forma dinámica y establecer un panorama general para luego enfocarnos sólo en algo puntual, pero manteniendo a la vez la capacidad de percibir lo que sucede alrededor. La revista OCE, publicación científica del Consejo Argentino de Oftalmología, está en un continuo cambio. En un presente donde su fundador y primer director, el Dr. Oscar Croxatto, pasó de existir físicamente a transformarse en parte de la energía que nos motiva a ver más allá y de manera amplia, sin perder de vista nuestra realidad diaria. En OCE sigue la visión del Dr. Javier Casiraghi, quien como exdirector y actual editor asociado, mira y protege un legado que él mismo se encargó de acrecentar, expandir y transferirme, junto con un comité editorial que crece y se profesionaliza con la incorporación este año del Dr. Gustavo Galperin. Mi rol como director es mantener y desarrollar la revista, pensando y mirando a la comunidad general y a sus diferentes necesidades en el contexto de un mundo donde el cuidado de la visión requiere del trabajo de equipos multidisciplinarios.
Desde OCE percibimos que hay nuevas áreas de gran interés para la población general relacionadas a las ciencias de la visión. El médico oftalmólogo ejerce en un presente de nuevos desafíos científicos, tecnológicos y bioéticos que se hacen realidad luego de que alguna vez fueran ficción. A continuación mencionaré algunos ejemplos de nuevas áreas de incumbencia médico-oftalmológica que tal vez sean las futuras “sub-sub” especialidades, generadoras de nuevas fuentes de trabajo mientras un robot identifica lesiones retinales, devela con certeza la etiología de un proceso uveítico y sugiere la terapéutica más adecuada para posteriormente operar al mismo paciente una catarata secundaria.
Nuestros ojos “se alimentan de luz” y esto implica que tenemos la necesidad de aprender e investigar sobre las nuevas formas de iluminación artificial y las variaciones que tiene la iluminación natural en un medio ambiente que está cambiando. Un medio ambiente donde rutas, ciudades, transportes, viviendas y áreas laborales se transforman en medios que pueden enriquecer o afectar la visión, como también nuestra salud general; donde la contaminación tiene una variable que denominamos polución visual, presente por ejemplo en la cartelería de una autopista o en una página web. Es necesario redefinir cómo debe ser la información visual en la vía pública, en la educación y en las artes visuales, considerando aspectos psico-neuro-inmuno-endocrinológicos. Debemos profundizar sobre la psicofísica de la visión, la percepción de los colores y la visión de contrastes en el contexto de, por ejemplo, nuevos biomateriales para anteojos, lentes de contacto y/o lentes intraoculares, que además de ayudarnos a ver ya se orientan a cumplir otras funciones complementarias, sean terapéuticas o recreativas1-3.
Si pensamos en la conducción de vehículos, como médicos deberemos comprender que los requerimientos visuales están cambiando de la misma forma en que se están modificando los medios de locomoción4. Un oftalmólogo deberá evaluar las aptitudes visuales para conducir tanto un coche autónomo como también un monopatín eléctrico o una bicicleta, o —por qué no— drones o diferentes vehículos acuáticos o aéreos. Todos son elementos cambiantes y que nos hacen pensar, por ejemplo, si en un piloto de avión de pasajeros puede implantarse cualquier tipo de lente intraocular o hay implantes específicos más apropiados para esta tarea5. Como médicos, antes que oftalmólogos, comprendemos no sólo al ojo sino cómo cuidar la visión en el contexto de la salud general.
Nuestro medio ambiente tiene pantallas que se multiplican, donde el papel producido de forma sustentable busca resistir y revalorizarse6, intentando aportar un valor agregado valiéndose de otros sentidos relacionados con la visión, como el tacto e incluso el olfato. Investigar acerca de la experiencia visual de leer sobre papel o pantallas parece tener aún un largo camino lleno de preguntas que responder7. Papeles y pantallas que alimentan nuestra visión, donde la nutrición y el estilo de vida ya han demostrado que influyen sobre la salud visual en diversos aspectos, pero donde también siguen existiendo muchos mitos y fabulaciones que desenmascarar. No hay alimentos mágicos sino medicina basada en evidencias.
Queremos nuevos trabajos que investiguen sobre la visión y la naturaleza, que profundicen la relevancia del vínculo entre las plantas, los animales y los seres humanos; que exploren nuevos materiales, que no sólo se introduzcan o se utilicen en el ojo sino que, al estar en nuestro entorno, nos faciliten la visión. Deseamos recibir estudios originales e innovadores que indaguen las diferentes formas que tiene la inteligencia artificial en la oftalmología. Necesitamos transitar el camino del método científico —aplicado ágilmente— para validar ideas de un presente que está en metamorfosis.
Finalmente, desde nuestra revista OCE vemos necesidades no satisfechas, sobre todo para el mundo de las ciencias de la visión y la oftalmología en habla hispana. Los estimulamos a estudiar e investigar mirando a nuestro alrededor, porque siempre existen oportunidades de hacer cosas originales, que sean de utilidad práctica para la población general. Con esta editorial y desde OCE esperamos incentivarlos y a su vez ayudarlos. Esperamos su próximo, innovador y disruptivo estudio.


Referencias
1. Wu KY, Dave A, Carbonneau M, Tran SD. Smart contact lenses in ophthalmology: innovations, applications, and future prospects. Micromachines (Basel). 2024; 15(7): 856. doi:10.3390/mi15070856
2. Ghavami Hosein Pour B, Karimian Z, Hatami Niya N. A narrative review of advancing medical education through technology: the role of smart glasses in situated learning. BMC Med Educ. 2025; 25(1): 359. doi:10.1186/s12909-025-06949-7
3. Wu KY, Khammar R, Sheikh H, Marchand M. Innovative polymeric biomaterials for intraocular lenses in cataract surgery. J Funct Biomater. 2024; 15(12): 391. doi:10.3390/jfb15120391
4. Blaser F, Schneebeli M, Keller KH et al. National consensus on the assessment of visual function for driving in Switzerland. Nationaler Konsens über die verkehrsmedizinische Beurteilung der Sehfunktion in der Schweiz. Klin Monbl Augenheilkd. 2025. doi:10.1055/a-2479-9305
5. Mendes J, Ribeiro FJ. Cataract surgery and intraocular lens implantation in aviation pilots. J Cataract Refract Surg. 2024. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000001594
6. Torres RM, Galperin GJ, River JS, Daponte P, Sabella D, Botta MJ et al. ¿El tipo de papel afecta el rendimiento de la lectura? Estudio de concordancia utilizando papel de caña de azúcar. Oftalmol Clin Exp. 2024; 17(2): e241-e254. doi:10.70313/2718.7446.v17.n02.326
7. Peras I, Klemenčič Mirazchiyski E, Japelj Pavešić B, Mekiš Recek Ž. Digital versus paper reading: a systematic literature review on contemporary gaps according to gender, socioeconomic status, and rurality. Eur J Investig Health Psychol Educ. 2023; 13(10): 1986-2005. doi:10.3390/ejihpe13100142