CASO CLÍNICO
Parálisis ocular múltiple asociada a herpes zoster virus
Benjamín Anargyros, Laila Malzone, Luciana Ferrara, Pablo Pérez-Vega, Mariana De Virgilis, Fernando Scattini Hospital Oftalmológico Dr. Pedro Lagleyze, Buenos Aires, Argentina.
Recibido: 1 de diciembre de 2021.
Aprobado: 10 de febrero de 2022.
Autor corresponsal
Dr. Benjamín Anargyros
Av. Juan B. Justo 4151
(C1416DJI) Buenos Aires, Argentina.
(54-11) 4581-7766
benjamin_anargyros@hotmail.com
Oftalmol Clin Exp (ISSN 2718-7446)
2022; 15(1): e66-e71.
Multiple ocular paralysis associated with herpes zoster virus
Abstract
Objective: To report the case of a diabetic male patient who developed multiple ocular paralysis during the convalescence period of a herpes zoster keratitis disciformis with periocular dermatologic involvement, who recovered completely after treatment.
Clinical case: A 71-year-old male patient presented to the emergency room of Dr. Pedro Lagleyze Hospital with pain and vesicular eruption in the right hemicara. Treatment with topical and systemic antiviral and topical corticosteroids was started but, despite emphasizing the importance of short-term follow-up, the patient only attended one month later reporting binocular diplopia. On ophthalmologic examination he had good visual acuity (20/20 in each eye) but he had an ocular motility alteration (complete paralysis) with partial ptosis in the right eye and no alteration of the anterior segment or fundus. After consultation with medical clinic and neurology services, neuroimaging was performed and was normal. It was decided to add systemic corticosteroids to the therapeutic regimen of acyclovir, and after some time, recovery of ocular motility and resolution of the ptosis was observed.
Conclusion: Herpes zoster ophthalmicus manifests in a very varied way, so it is important to consider neuro-ophthalmologic associations, such as the one described in this work, of multiple oculomotor palsy.
Key words: herpes zoster virus, herpes zoster ophthalmicus, ocular palsy, multiple ocular palsy, neuroophthalmology, keratitis, ptosis, diplopia.
Paralisia ocular múltipla associada ao vírus herpes zóster
Resumo
Objetivo: Relatar o caso de um paciente diabético do sexo masculino que desenvolveu paralisia ocular múltipla durante o período de convalescença de ceratite disciforme por herpes zóster com acometimento dermatológico periocular, que teve recuperação completa após tratamento.
Caso clínico: Paciente do sexo masculino, 71 anos, que consultou por dor e erupção vesicular no lado direito da face, apresentou-se ao guarda do Hospital Dr. Pedro Lagleyze. Foi iniciado tratamento com antivirais tópicos e sistêmicos e corticoide tópico, mas, apesar de destacar a importância do seguimento em curto prazo, o paciente compareceu um mês depois, relatando diplopia binocular. Ao exame oftalmológico, apresentava boa acuidade visual (20/20 em cada olho), mas apresentava distúrbio de motilidade ocular (paralisia completa) com ptose parcial em olho direito e sem alteração do segmento anterior ou fundo ocular. Após consulta aos serviços de clínica médica e neurologia, foi realizada neuroimagem, que foi normal. Optou-se pela adição de aciclovir, corticoide sistêmico ao esquema terapêutico e após certo tempo observou-se a recuperação da motilidade ocular e a resolução da ptose.
Conclusão: O herpes zoster oftálmico se manifesta de forma extremamente variada, o que destaca a importância de se considerar associações neuro-oftalmológicas, como a descrita neste trabalho, de paralisia oculomotora múltipla.
Palavras-chave: vírus herpes zoster, herpes zóster oftálmico, paralisia ocular, paralisia ocular múltipla, neuro-oftalmologia, ceratite, ptose; diplopia
INTRODUCCIÓN
El herpes zoster oftálmico (HZO) incluye un amplio espectro de manifestaciones clínicas como dermatitis periocular, conjuntivitis, queratitis, uveítis, retinitis y hasta parálisis de los nervios craneales1-2. Es frecuente que esta última involucre a un único par craneal, pero en ocasiones puede afectar a múltiples3. Otras manifestaciones oftalmológicas son proptosis, ptosis, midriasis y neuropatía óptica en un contexto de un síndrome del ápex orbitario3-4. Está descrito que casi la mitad de los pacientes con esta afectación tienen algún tipo de alteración inmunológica ya sea por recibir corticoterapia, quimioterapia o por padecer alguna enfermedad inmunosupresora hematológica, neoplasias o enfermedades del tejido conectivo3.
En el caso de pacientes con HZO con manifestaciones neurológicas hay que descartar la concomitancia de otras enfermedades, por lo cual de manera inicial es relevante realizar estudios de neuroimágenes que serán de utilidad para establecer un diagnóstico y definir la conducta terapéutica adecuada. Una vez establecido el diagnóstico de HZO con afectación neurooftalmológica deberá iniciarse inmediatamente el tratamiento con terapia antiviral, con el agregado de corticoides orales, según el caso4-5. A su vez, a veces pueden existir presentaciones clínicas atípicas como en el caso que se presentará a continuación: una parálisis oculomotora múltiple asociada al virus del herpes zóster (VHZ).
Caso clínico
Paciente masculino de 71 años de edad, diabético no insulino-dependiente que refirió estar bien controlado, consultó a la guardia por dolor en ojo derecho y por una erupción vesicular en hemicara derecha de 48 horas de evolución. Al examen físico se constataron múltiples vesículas y costras que no cruzaban la línea media a nivel de la región frontal, palpebral, infraorbitaria y en pliegue nasolabial derecho. La agudeza visual era de 20/20 en cada ojo. A la biomicroscopía presentaba queratitis disciforme en ojo derecho sin reacción en cámara anterior. El fondo de ojos era normal. En base a la presunción clínica de herpes zoster se indicó aciclovir oral 800 mg 5 veces por día y acetato de prednisolona tópico 1%, junto con ganciclovir 0,15% gel. El paciente no concurrió al control y consultó nuevamente al mes por ptosis en ojo derecho y diplopía binocular. A la inspección, se observó limitación completa en todos los movimientos oculares y se objetivó ptosis parcial en ojo derecho (fig. 1). Sus pupilas eran isocóricas y reactivas. Mantenía una agudeza visual de 20/20 en ambos ojos y tenía la visión de colores conservada, evaluada mediante test de Ishihara. El segmento anterior, la presión ocular y el fondo de ojos no tenían alteraciones.
Se realizó la interconsulta con los servicios de clínica médica y con neurología. Se constató el control de su diabetes e inmediatamente se realizó una resonancia de cerebro y órbita con contraste, además de una angiorresonancia de cerebro. Los resultados de los estudios no evidenciaron ninguna alteración. Teniendo en cuenta los resultados de las neuroimágenes y que la agudeza visual estaba conservada, se descartaron patologías como el síndrome del ápex orbitario, procesos meníngeos y lesiones infiltrativas de la base de cráneo. Por lo tanto, en contexto de un paciente diabético sin otra causa aparente, se interpretó el cuadro como parálisis ocular múltiple asociada a herpes zoster y se instauró tratamiento con aciclovir 800 mg 5 veces por día y dexametasona 0.5 mg por vía intramuscular en tres dosis separadas entre sí por dos semanas. El paciente recuperó la motilidad ocular ad integrum a los 4 meses de iniciado el régimen terapéutico (fig. 2).
DISCUSIÓN
Se ofrece un caso de HZO que, si bien tuvo una presentación inicial usual, desarrolló posteriormente una complicación neurooftalmológica infrecuente, que se manifestó como una parálisis ocular múltiple con ptosis moderada y limitación total de los movimientos oculares del ojo derecho. Hay algunos aspectos que llaman la atención del caso presentado que motivó la confección del presente trabajo.
El herpes zoster oftálmico se debe a la afectación de la rama oftálmica del trigémino luego de la reactivación de la forma latente del virus de la varicela zoster, el cual se encuentra alojado en el ganglio sensitivo del V par craneal6-7. Se caracteriza por una erupción cutánea que evoluciona de pápulas a vesículas y costras en un período de 2-3 semanas, y la afectación ocular puede comprometer cualquier estructura del ojo4. De las complicaciones neurológicas la más común es la neuralgia pos herpética, pero también se describieron las parálisis de nervios craneales, meningoencefalitis o mielitis5.
La asociación entre el virus herpes zoter y la manifestación clínica expresada mediante la parálisis ocular múltiple es una entidad infrecuente, siendo el III par el que está más comúnmente afectado5. El compromiso de tres pares craneales oculomotores es extremadamente raro8-9.
Figura 1. Herpes zoster oftálmico involucrando los pares craneales III, IV y VI. Se observa la limitación a la abducción, aducción, infraducción y supraducción de ojo derecho. Se aclara que en esta imagen las pupilas presentan midriasis farmacológica.
Figura 2. Cuatro meses luego del diagnóstico se observa recuperación de los movimientos de los músculos extraoculares en el ojo derecho.
CONCLUSIÓN
El caso presentado resalta la importancia de que los oftalmólogos siempre tengan presente la potencial asociación entre el virus del herpes zoster y sus diferentes formas de afectación neurológica como la parálisis oculomotora múltiple descrita en este trabajo. Es por este motivo que al llevar a cabo el control y seguimiento de pacientes con HZO es relevante evaluar la motilidad ocular y los reflejos pupilares además del resto de la exploración ocular, ya que podría ser de utilidad para establecer un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno.